martes, 23 de diciembre de 2008

NAVIDADES CRÍTICAS

Bueno, bueno, bueno mañana ya es Noche Buena y ya es hora de que actualice el blog [y Thiago me ha pedido una entrada para antes de Navidad y no puedo defraudarle ;)]. Además, entre ayer y hoy, me han subido los ánimos un montón y, paradójicamente, ha sido gracias a ir a trabajar. Sí, como lo oís, por ir a trabajar. Y es que ayer me dijeron en la redacción que iban a pagarme más y hoy me han dicho que mañana y pasado tenemos libre (no quepo en mí de la alegría). Yo creo que los Reyes Magos han pasado ya por aquí.

También, hoy en la redacción, he visto un artículo que me ha dejado perplejo. El susodicho texto hablaba de que las fiestas de este año van a ser las primeras en mucho tiempo que van a coincidir con un periodo de crisis. De hecho, según el artículo, hay una generación entera que no ha experimentado una situación así en su vida. Como es normal, se contaba que la gente va recortar gastos y racionalizar su consumo para hacer frente a las vacas flacas. Sin embargo, en uno de los apoyos del texto ponía algo increíble: "Que los niños no noten la crisis en Navidad, es una de las actitudes de los consumidores".

¿Que los niños no noten la crisis?

Preparaos para lo peor. Huid de este país, si podéis. Si esa es la actitud de la mayoría de padres españoles, la hornada de niños que viene será una horda de tiranos. ¿Cómo que no noten la crisis? No puedo dejar de preguntarme, por qué remota razón no tienen que notar la crisis los niños. No hablo de que se queden sin comer para darse cuenta de lo que es, sino de que simplemente la vivan ¿Es que puede provocarles la muerte si lo hacen? Lejos de pasar desapercibida para ellos, tienen que sentirla, tienen que notar qué significa la palabra crisis, si no ¿cómo van a aprender a valorar las cosas? ¿Cómo van a actuar para evitar otra crisis futura si no aprenden lo que significa una crisis ahora? Por esa regla de tres, si los niños no tienen que percibir la realidad, deben vivir en una eterna felicidad ¿por qué no se les da una botella de whisky o un porrito para cuando les entre la llorera?

viernes, 5 de diciembre de 2008

PLUTÓN YA NO ES UN PLANETA

- Qué bonito es el universo.
- Sí, Plutón ya no es un planeta.
- ¿Qué?
- Que Plutón ya no es un planeta.
- Ya, te he oído, pero ¿qué tiene que ver eso con lo que te he dicho?
- ¿Cómo que qué tiene que ver? Tiene todo que ver.
- ¿Ah sí? Pues explícamelo porque debe ser que se me ha ido la olla mirando las estrellas.
- Vamos a ver, Plutón era un planeta hasta 2006, ¿no?
- Sí.
- Y dejó de serlo, ¿por qué?
- Pues porque es muy pequeño para ser considerado planeta. En serio, no veo qué tiene que ver todo esto...
- ¡Shhhh! Vale, ¿y quién decidió que ya no era un planeta?
- Pueeees... un científico, digo astrónomo, supongo, ¿no?
- No, me refiero más en general.
- Ah... pues, ¿el hombre?
- Exacto, ahí lo tienes.
- Perdona, no lo pillo...
- A ver, ¿nunca te has preguntado por qué tiene que ser el hombre el que decida eso?
- ¿Estás de coña no? Si el hombre es el que estudia el universo, el hombre es el que decide lo que es y lo que deja de ser.
- Muy bien, poco a poco lo pillas.
- No.
- Sí... ¿crees que el hombre decide lo que el universo es y deja de ser sólo porque somos los que lo estudiamos o hay otra razón?
- Eeeehhh... Bueno, también porque nos creemos un poquito el centro de todo.
- Aha, muy bien, sin embargo, cuando miras las estrellas ¿qué sientes o qué te imaginas?
- Bueno, intento imaginar las distancias enormes que nos separan de ellas o me imagino fuera de la Tierra flotando por el espacio. Supongo que lo que siento es que soy insignificante para el universo.
- Exacto. Cuando vemos las estrellas sabemos la verdad: que somos una mota de polvo en un desierto. Y el hecho de que Plutón dejase de ser un planeta me recuerda que, aunque por ello nos creamos el centro de todo, cada vez que alcemos la cabeza al cielo, volveremos a ser conscientes de lo superfluo de nuestra existencia para el vasto espacio. Por eso, el universo es bonito.
- Llevas razón. Plutón ya no es un planeta.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

NAVIDAD SOBREEXPUESTA

♫ Ohhhh.. blanca navidaaaad ♪♫

Pues sí, la navidad es blanca, pero no porque nieve, sino por todas las lucecitas que hacen de la noche el día. Por lo menos, esa es la experiencia que tengo en Madrid. Los pequeños luceritos colgantes se reproducen de un año para otro. Desconozco el proceso exacto, pero los efectos son reales. Y claro, ya sabemos que todo lo que implica reproducción en este país genera polémica.

No han tardado en hacerse oir las voces del discurso ecologista. Incluso medios de comunicación supuestamente objetivos han denunciado la ingente cantidad de luces navideñas que se cuelgan en Madrid. Y, la verdad, llevan toda la razón cuando dicen que es un derroche de energía. Sin embargo, no estoy de acuerdo con que sea un derroche de energía innecesario. ¿Por qué? Porque todas las lucecitas nuevas que ponen diseñadas por "nosequién" atraen turismo a Madrid, lo que amortigua un poco la crisis. Además ¡bien bonitas que quedan!. Eso sí, entiendo que ayuntamientos de los alrededores de la capital o ciudades más pequeñas decidan no colgar tantas luces de navidad, porque, en esos casos, sí creo que es un derroche de energía gratuito.

Por eso, ya que en la realidad hay que tener cuidado con el medio ambiente y no pasarse con el uso de la energía, hay que aprovechar que, en el mundo virtual, la decoración navideña no consume energía. Así que os invito a que carguéis bien de lucecitas navideñas vuestros blogs.

Por último, no puedo terminar este post sin contar que los reyes magos ya han pasado por mi blog y me han traído un regalito que me ha hecho mucha ilusión: ¡un premio! Bueno, en realidad me lo ha traído un rey mago en concreto, María Marín, que me ha galardonado con el premio "Dardos" (¡¡¡muchas gracias Marta!!!). Es mi primer premio, así que si alguien me puede explicar como va la cosa lo agradecería (ahora tengo que entregárselo yo a otras personas no?).


viernes, 28 de noviembre de 2008

MEMPEC MOVEMENT

Este post se lo dedico a una información curiosa que me ha llegado a través del Tuenti. Antes de nada, ¿quién no se a encontrado alguna vez en el transporte público con el típico petardo que lleva la música del móvil a tope? Todo el mundo ha tenido esa maravillosa experiencia, tener que soportar una música por imposición cuando uno, a lo mejor, lo que quiere es descansar un poco de un día de trabajo o leer o escuchar su propia música con los cascos.

Pues bien, que tiemblen los "comosellamen" que llevan la música a tope en el móvil porque se está gestando una asociación en la red (el medio que todo lo puede) en contra de este tipo de (ab)usos. Esta asociación se ha asignado el nombre de MEMPEC, que viene a significar "Métete El Móvil Por El Culo". El movimiento no tiene ni un año de vida, pero ya se han hecho eco de él los medios de comunicación.

En mi opinión, está genial que la gente por fin exprese su rechazo a ese tipo de comportamientos egoístas, pero creo que MEMPEC va demasiado lejos. Y es que están promoviendo movilizaciones a favor de la prohibición total del uso de los altavoces de los móviles en el transporte público. Creo que no es necesario renunciar a una tecnología por una algo tan nimio además de que eso es caer en la misma actitud que la del que impone su música a los demás. Desde mi punto de vista, nada es blanco o negro por lo que crear prohibiciones provoca que, al final, paguen justos por pecadores. Es decir, puede haber situaciones en las que escuchar la música del móvil por el altavoz pueda tolerarse, por lo que ser tan drásticos no creo que sea la solución.

jueves, 27 de noviembre de 2008

YO SOY "CIENTÍFIDO"

Siempre han existido y siempre existirán las modas, es un hecho. Si no es una forma de vestir, es una forma de ser y si no un determinado tipo de ocio. Me he dado cuenta de que la última de todas es la moda de la cientifidad.

Desde hace ya algún tiempo, parece extenderse por todo el mundo el ansia de ser científicos. Da la impresión que si algo no lleva pegado el calificativo científico es que no vale la pena. Y es que lo que está ocurriendo es que se está aceptando como ciencia cualquier cosa. Por ejemplo, que yo soy muy bueno haciendo figuritas con papel, entonces es que soy un crack en la ciencia de la papiroflexia; que lo que hago es arreglar muebles que estaban desvencijados y los dejo como nuevos, entonces es que tengo altos conocimientos de la ciencia de la restauración; que tengo un vocabulario exquisito y transmito mis mensajes perfectamente, soy científico de la comunicación etc. etc.

Podría seguir así años y años, pero creo que la esencia se ha captado. Algunos se preguntarán: "¿y cuál es el problema de que se considere ciencia eso o lo otro?". El problema es doble. Por un lado, este tipo de modas devalúan al verdadero término, en este caso a la ciencia, porque incluye en ella cosas que no tienen nada que ver. Por el otro, se devalúan el resto de cosas porque se da a entender que lo que no es ciencia no merece la pena.

Por lo tanto, creo que antes de calificar las cosas deberíamos tomar aire y reflexionar un poquito sobre qué calificativo vamos a darles.

lunes, 17 de noviembre de 2008

VAYA ROLLO DE VIDA

Bueno, siento no haber actualizado el blog en 2 semanas. Lo peor de todo es que se nota mucho el intentar volver a escribir por aquí, cuando lo has dejado por un tiempo. Fíjate si se nota, que la fuente de inspiración de este post de retoma de contacto con la blogosfera ha sido un rollo de papel higiénico que tengo ahora mismo al lado del teclado (es que tengo alergia al polen y los klinex se gastan muy rápido, pero bueno, eso es otra historia).

El caso es que estaba yo pensando (imaginaos mi voz con reverberación y más profunda de lo habitual [aunque nunca la hayáis oído]): "... y de qué puedo escribir yo?". Entonces, mis ordinarios ojos marrones posaron su mirada sobre aquel insignificante rollo de papel higiénico y su blancura iluminó mi mente. En un momento, mis pocas neuronas empezaron a realizar conexiones y rápidamente se clarificó en mi cabeza un evidente paralelismo entre los rollos de papel higiénico y nuestra vida.

La lógica es aplastante e innegable, fijaos: Nacer nos cuesta un mundo, se está muy bien dentro de la tripita de mamá, calentito y sin preocupaciones y, ni que decir tiene, lo que cuesta hacer salir nuestro enorme cabezón por un agujerito tan pequeño. Igualmente, ¿a quién no se le ha resistido un rollo de papel por estrenar? Primero hay que encontrar el principio del rollo y, cuando lo haces, hay que rezar para no destrozarlo al intentar despegarlo del resto para poder usarlo.

Una vez empezado el rollo, somos generosos en las porciones que tomamos de él, porque vemos que todavía queda mucho para que se consuma, al igual que cuando somos pequeños derrochamos energía por los cuatro costados y hacemos cosas que de mayores nos preguntamos cómo podíamos. Pero a medida que nos acercamos al final, medimos más nuestros actos (y también cuánto papel cogemos), porque no queremos que se acabe (menuda faena si se nos acaba).

Por último, resulta muy difícil hacerse con el trozo de papel final, ya que suele estar bien pegado al tubo de cartón para que no se desprenda todo el rollo. Para mí, ese de papel pegado al tubo, representa nuestro último esfuerzo para aferrarnos fuertemente a la vida, porque sabemos, más que nunca, que todo se acaba.

Y por eso, chicos y chicas, concluyo en que esta vida es un rollo.

jueves, 30 de octubre de 2008

HALLOWEEN

Esta semana es Halloween. Muchos dicen que no es una fiesta típica española y que no debería celebrarse. Sin embargo, yo me lo paso pipa cuando celebro este evento así que me da igual que sea o no español. Me parece genial coger lo que nos gusta de otras culturas y hacerlo también nuestro. Para eso está la riqueza cultural y no para encorsetarse en unas ideas y rechazar todo lo demás. No me gustan nada esas voces que dicen: "¡hay que preservar lo nuestro a toda costa!". Y yo digo ¿qué ocurre si hay cosas de lo nuestro que son peores que las de otros? Para eso, soy muy pragmático, yo abogo por sustituir lo malo nuestro por lo bueno de otros (eso sí, quedándonos con lo bueno nuestro). La sociedad evoluciona y, cuanto más abierta es, mejor fluye todo. Por eso, a quien no le guste halloween, que no lo celebre, pero que no critique.

Pasadlo bien!!

jueves, 23 de octubre de 2008

tortugADSL

¡Qué bonita es España! ¡Oh! El sol, la playa, los colores del Mediterráneo, la riqueza cultural... En ningún sitio como en España. He encontrado una prueba más de ello esta semana, concretamente con la publicación de los datos de velocidad media de acceso a Internet en los diferentes países del mundo.

Como podéis imaginar, España no lideraba la lista publicada. Es más, desde nuestra vergonzosa 21º posición es imposible divisar la cumbre. Pero lo peor no es que la velocidad media de descarga en España sean 1,2 ridículos megas (más que lo que yo tengo, todo sea dicho), sino que, para colmo, el precio de acceso a Internet en nuestro precioso país es más caro que el de nuestros vecinos que disponen de un servicio infinitamente mejor. Por ejemplo, la velocidad media de Francia, que tampoco está al otro lado del globo terráqueo, es unas 17 veces mayor que la nuestra (17,6MB).

Además, para redondear el cachondeito que se traen las empresas de telecomunicaciones, hay que decir que, de momento, sólo están asegurando un 40% (de media) de la velocidad que ofrecen en sus anuncios. El grito pusieron en el cielo, cuando el gobierno anunció que iba a regularlo para que estuvieran obligadas a garantizar el 80% de la velocidad anunciada. La reacción es lógica, porque, si la medida se lleva a cabo, las grandes empresas de telecomunicaciones españolas van a tener que desembolsar un poquito de dinero para normalizar las redes de conexión (actualmente, desvencijadas y cochambrosas), pero también pone de manifiesto lo poco que les importa el progreso del inigualable y bello país nuestro que tanto nos venden y que lo único que ansían como perros hambrientos son montañas de beneficios a costa de los clientes.

Por si no te estás muriendo de rabia por poner en su sitio a los directivos de algún que otro proveedor de internet, realiza el test gratuito de la velocidad de tu conexión en la página: www.speedtest.net
Lo más probable es que te pongas rabioso, como yo.

domingo, 19 de octubre de 2008

EL FOTOGRAMA Nº 24

Hoy he ido al cine y he visto Camino, la última película de Javier Fesser. Tranquilos, no soy un rebienta-finales así que podéis seguir leyendo con toda tranquilidad (bueno, excepto en caso de que os aburra :P). Es una película muy triste que está basada en la historia real de una niña madrileña que padeció cáncer en los años 80 (hasta dónde es de realista la película, eso ya no sé determinarlo). Pero lo que sí que parece muy real es la opinión que tiene el guionista sobre la existencia de Mr. Pebbles o, al menos, eso da a entender hasta el último, ultimísimo fotograma de la película donde aparece un símbolo que me ha dejado totalmente rayado. Lo único que puedo hacer es pedir la opinión del que ya la haya visto.

¿Existe o no existe?

miércoles, 15 de octubre de 2008

POWER TO THE MEDIA?

Esta tarde, he leído que hay tantos medios de comunicación actualmente y que generan tantos estímulos, que, si prestáramos atención a todos esos medios, nos faltarían horas en un día, para hacer otras cosas, es decir, que estaríamos más de 24 horas seguidas mirándolos.

Si se plantea esta cuestión, siempre habrá alguien que diga: "Eso no es correcto, porque hay medios de comunicación que pueden consumirse a la vez que se hacen otras cosas, por ejemplo, la radio". Y esa persona estaría en lo más cierto. Pero ese aspecto, no contradiría la hipótesis inicial sino que, en mi opinión, la convierte en un hecho. ¿O acaso no estamos en continuo contacto con los medios de comunicación? Cuando nos levantamos por la mañana, si no es con el radio-despertador, vemos la televisión mientras desayunamos; en el transporte público es imposible ver a alguien que no esté leyendo un periódico o un libro o que esté escuchando música en su reproductor portátil; cuando vamos por la calle las vallas publicitarias o carteles nos asaltan a cada vuelta de esquina; en el coche nos resulta raro no tener la radio encendida; ¿quién no siente curiosidad por mirar su correo electrónico en el trabajo?; y así hasta infinidad de situaciones que nos asaltan en el día a día. Sin embargo, este contacto con los medios no es excluyente, o sea, no impide que estemos haciendo otras cosas simultáneamente, ¿no?

Y todo esto, ¿para qué?

Resulta que me ha dado por pensar que, si en todo el tiempo que pasamos despiertos, el protagonista principal son los medios, ¿dónde queda la capacidad del receptor para discernir la realidad objetiva de la realidad construida por los medios de comunicación con tal bombardeo de mensajes? ¿Pueden resultar ciertas esas teorías que yo tildaba de paranoides hasta ahora y que arguyen que la población es vulnerable a los deseos de los que controlan los medios? ¿O más bien es esa sobreexposición mediática la que está desarrollando en nosotros una capacidad crítica jamás soñada por nuestros antepasados?

Desde mi punto de vista, yo creo que ocurre más lo segundo, porque cada uno selecciona, al final, lo que quiere de lo que ve, oye y lee. Sin embargo, el único hecho verdaderamente empírico en toda esta cuestión es el tiempo que pasamos expuestos. ¿Cuáles serán los efectos a largo plazo? Hay queda la incógnita.

viernes, 10 de octubre de 2008

EL QUE NO ENTENDÍA QUE 100:2=50

Érase una vez, un grupo de jóvenes desvalidos que vivían en un desierto inhóspito en medio de la nada. El desierto era enorme y pertenecía a un gran reino en el que para ir de un lugar a otro hacía falta caminar largos trechos. Sin embargo, los sitios habitables, identificables por el símbolo real de la U con los tres círculos, escaseaban y no tenían la suficiente capacidad como para albergarlos a todos, por lo que, a menudo, los jóvenes sufrían situaciones de hacinamiento. No podían emigrar a otros lugares a pesar de estas pésimas condiciones, porque el sistema burocrático que todo lo regía y que a todos tenía controlados, impedía cualquier mínimo cambio en el entorno que no fuese atraer a más jóvenes hacia el desierto para enriquecer a los estratos superiores con sus tributos. Esta pequeña historia trata de lo que aconteció a nuestro grupo de jóvenes una mañana de otoño, cuando, inocentemente, apelaron a la inexistente flexibilidad de un miembro elemental de la red burocrática.

En el tercer año después de la llegada, el grupo de jóvenes ya había experimentado en sus carnes la rigidez por la que se determinaba todo en el reino de la U. Todos se preguntaban si la causa sería el clima inestable o los parajes casi carentes de toda forma de vida, pero el caso es que nadie ejercía la más mínima oposición a ese sistema opresor y anulador. Con el cumplimento del trienio, ninguno esperaba ninguna sorpresa más, todo había sido visto, puesto que todo en el régimen de la U estaba planificado exhaustivamente y todo lo que allí ocurría era perfectamente previsible. Pero se equivocaban.

Increíblemente, al comienzo del tercer año, uno de los burócratas concedió un atisbo de libertad al grupo de jóvenes al proponerles que se organizaran por su cuenta en grupos para realizar una tarea que el reino les exigía. El desconcierto se extendió como una corriente eléctrica entre todos, ya que muchos no decidían por sí mismos desde tiempos inmemoriales y otros ni si quiera recordaban lo que era la individualidad. Los jóvenes, habiendo interiorizado ya la filosofía recta y estricta del sistema al que estaban condenados, se dividieron en diez grupos (por afinidad personal) de diez personas cada uno y se organizaron para que cinco grupos trabajaran primero y los otros cinco grupos los relevaran más tarde.

Parecía que los engranajes del sistema giraban ahora mucho mejor gracias a las pequeñas gotas lubricantes de libertad que el burócrata había aplicado y, además, los jóvenes se sentían satisfechos consigo mismos por primera vez en mucho tiempo. Pero el cielo raso que los cubría no tardó en nublarse al enterarse otro de los burócratas de las prácticas herejes que los jóvenes estaban llevando a cabo. Este personaje escondía, bajo sus premisas fundamentalistas, un egocentrismo infinito y utilizaba al sistema para su propio beneficio, por lo que no estaba dispuesto a permitir que los chicos se organizaran libremente. De esta manera, ideó una vil trama para engañar a nuestro grupo de jóvenes y someterlos de nuevo al yugo de la burocracia.

Tras el primer día de trabajo, el este burócrata sembró la incertidumbre entre los jóvenes, puesto que se reunió con el que relevaba al primero en sus funciones, sabiendo que los dos grupos no habían coincidido en ningún momento, para decirles:
"Velando por vuestro bien y porque yo me preocupo por vuestra felicidad aquí en el reino de la U, he de reorganizar la partición del grupo que habéis realizado. Resulta que el grupo que os precedía consta de menos personas que el vuestro, por lo que la tarea no se está realizando eficientemente. Por ello, procederé a dividir el grupo en dos partes que contengan exactamente la misma cantidad de personas".
Los jóvenes, que habían catado las mieles de la libertad (aunque sólo fueran insignificantes moléculas), notaron como un sentimiento de rebeldía nacía en su interior y no creyeron lo que oían. Por ello, aunque tímidamente, expresaron su disconformidad con la decisión del burócrata:
"Es imposible lo que usted nos cuenta, porque, siguiendo las normas de rectitud, racionalización y eficiencia de nuestro reino, ayer los 100 que somos nos dividimos en diez grupos de diez personas cada uno y acordamos que cinco grupos trabajarían primero y cinco después, es decir, 50 personas primero y 50 más tarde".
El malvado señor, contaminado por años y años de doctrina burocrática, no era capaz de asimilar que una organización tan impoluta y racional hubiera surgido del conjunto de iniciativas individuales, por lo que los jóvenes tuvieron que explicarle 70 veces 7 por qué no era posible que el grupo de jóvenes predecesor fuese menor. Finalmente, cuando el burócrata lo captó, notaba como se le retorcían las entrañas. Aunque deseaba con toda su alma echar por tierra la propuesta que le hacían, le era imposible, puesto que los argumentos que aportaban los jóvenes eran matemáticamente sólidos y objetivos. Por ello, algo cambió en la mente del burócrata fundamentalista y prometió estudiar el caso con sus compañeros de trabajo.

Sin embargo, la posibilidad de llegar a un acuerdo jamás fue una opción para el malvado burócrata y lo único que pretendía era ganar tiempo para buscar alguna excusa o encontrar apoyos. Y así es como ocurrió. Tras hablar con compañeros de su mismo signo, el burócrata procedió a la disgregación arbitraria del grupo de jóvenes, infundiendo el desconcierto suficiente como para que no pudieran volver a unirse en su contra. Los chicos y chicas aprendieron así la dura lección de que contra la burocracia, el sentido común siempre sucumbe.

basado en hechos reales

martes, 7 de octubre de 2008

TENERLO CLARO

Después de dos posts más o menos cinéfilos, vamos a cambiar un poquito de tema (aunque me tira el cine, me tira...).

Hace unos días, concretamente el domingo, leí una pequeña fotonoticia del suplemento de El País, que contaba la historia de un joven que ha pasado de ser un estudiante cualquiera a conquistar el puesto número 321 de la lista de los más ricos del mundo. ¿El dinero que tiene ahora en la cuenta? Unos 1.500 millones de dólares. Siendo estudiante, cuando se oye la cifra de esta minucia de patrimonio, se piensa: "¡Qué suerte tienen algunos!". Y eso es lo que yo pensé también, hasta que finalicé la lectura del artículo.

Resulta que nuestro amigo, Mark Zuckerberg (vamos a ponerle nombre, que también es persona), es el inventor de la archifamosa página web Facebook. Zuckerberg se dedica a programar (por puro placer) desde los once años, edad a la cual se leyó un libro, enterito, sobre el lenguaje de programación C++. Y, claro, cuando, en la Universidad, le llegó un libro muy popular en EE.UU. entre los estudiantes, el cual hay que ir pasando entre los alumnos después de pegar una foto y escribir unas palabras sobre ti, se le ocurrió que podía crear la versión online del mismo. Ahora es el momento de volver a hacernos la pregunta: ¿tuvo suerte Zuckerberg?

Por un lado, sí, porque ha dado la casualidad de que su creación ha tenido mucho éxito entre los jóvenes, algo que era impredecible. Pero por el otro, es completamente lógico que se le ocurriera a él la idea de crear el Facebook online, porque llevaba dedicándose a hacer programas desde niño. Por eso, desde ese punto de vista, me parece injusto decir que ha tenido suerte, cuando ha estado trabajándose su habilidad desde bien pronto, aunque fuera como un simple hobby.

Por esta razón, envidio (sanamente) a las personas que tienen claro desde pequeños qué es lo que les gusta y qué no. Porque al tenerlo claro se dedican a ello desde entonces y van ganando mucha experiencia de la que los que somos un barco sin rumbo durante largo tiempo carecemos más tarde.

domingo, 5 de octubre de 2008

VER UN LIBRO O LEER UNA PELÍCULA

"Movimiento, así es el cine de Menassa, un cine en movimiento, escenas sin velocidad real que alcanzan velocidades supersónicas encadenadas a la palabra, herramienta que sin duda Menassa maneja como nadie, ya que él se reconoce instrumento del lenguaje. Por eso la película te atrapa, porque nadie puede dejar de ser hablante" (SALAMANCA, M. En Las 2001 noches nº 99 octubre 2008. Escuela de poesía y psicoanálisis grupo cero).

¡Ay, la palabra, el lenguaje, la verborrea! ¡El cine! La imagen, el sonido. ¿Una buena película? Esa es la pregunta que toda persona se hace cuando comienzan a deslizarse los créditos por la pantalla desafiando la ley de la gravedad. Últimamente, el criterio que se utiliza para responder a esta pregunta, es el de determinar si la película posee unos diálogos profundos, unos personajes con caracteres complejos y muy ricos, unas tramas personales que se entrelacen como los hilos de un telar... Para muchos (la mayoría) de críticos, la película que aglutina estos aspectos, puede decirse que es buena (como comprobamos en la cita de arriba).

Y ¿yo que digo?

Yo digo que es FALSO. Estos críticos sólo tienen en cuenta el contenido a la hora de realizar sus críticas y obvian por completo la forma, el cómo está hecha la película. Para ellos, que la música despierte sentimientos en el espectador o que el movimiento de la cámara se use para reflejar el estado de ánimo de los personajes es hacer trampa, porque, según ellos, la historia debe poder plasmar esos aspectos por sí misma. Por eso, cada vez se tiende más a creer que el cine muy literario es el mejor cine. Sin embargo, la dificultad de hacer una película no reside en contar una historia, sino en cómo contar una historia. Es decir, lo que realmente cuesta al hacer una película es conseguir transmitir un mensaje usando todos los medios de los que se dispone teniendo claro, que el medio cinematográfico es, ante todo, imagen y sonido, no palabra.

Es más, ¿para qué ver una película que tiene apostada la cámara en un punto de una habitación grabando a dos personas que no hacen más que hablar? ¿No es mejor leer un libro en esos casos? ¿No podemos imaginar una infinidad más de sentimientos y significados cuando leemos un libro de esas características que cuando vemos una pantalla que no nos permite formarnos nuestra propia imagen de la situación? ¿Por qué entonces se considera que el cine literario es mejor que el cine audiovisual?

miércoles, 1 de octubre de 2008

THE END?

Hoy me he dado cuenta, en un comentario en el blog de HM, que últimamente emano pesimismo. No llega a ser algo excesivo, pero me he devaneado los sesos para descubrir qué era lo que me provoca esta actitud.

¿Será el calentamiento global?
Podría ser, pero este problema, más que pesimismo, lo que me induce ahora es incertidumbre. Y es que, pensando el otro día en ello, caí en la cuenta de que si los polos de derriten ¿por qué hemos de morir ahogados, si el hielo tiene más volumen que el agua? Es decir, según lo que yo conozco de química, si se derriten los casquetes polares el nivel del agua, disminuirá no aumentará. Por eso, por un lado, me hace feliz saber que no tendremos que bucear hasta la facultad o el trabajo en el futuro, pero al mismo tiempo me siento un poco timado por los grandes defensores de la ecología. Es decir, esto no me crea el pesimismo.

¿Será la crisis económica?
Hombre, la verdad es que esta crisis está siendo muy fuerte. Las cifras que se publican no son para echar las campanas al vuelo precisamente y tampoco me parece muy justo que el popolo grasso tenga que ser salvado economicamente por los estados con la que ha liado. Sin embargo, no es que la crisis despierte lo que es pesimismo en mí. Podría ser rabia o puedo llegar a encontrarla cansina (porque su aparición en los medios es constante), pero no pesimismo.

Ya sé por qué estoy pesimista.
No esperéis ninguna cuestión existencial y grandilocuente (bastante os he dado ya la brasa con el post anterior). Es un hecho de lo más banal para muchos, pero que a mí me ha llegado hondo. Y es que el otro día iba paseando por una de las calles aledañas a Gran Vía y vi una imagen que no me gustó nada. No se trataba más que del edificio desvencijado, deteriorado y olvidado del Cine Madrid. Sus puertas cerradas a cal y canto, sus paredes con los carteles descoloridos de las últimas películas que se proyectaron y la contaminada fachada del edificio de estilo neoclásico que desvelaba antiguas noches de aventuras, amor, suspense, drama etc. plasmaban la decadencia del séptimo arte en nuestra Comunidad. Muchos cines emblemáticos como el que menciono han ido sellando su entrada al público durante estos últimos años para ser reemplazados por grandes centros comerciales que potencian el consumo rápido y masivo. Atrás quedan esos anfiteatros en los que se podía respirar el ambiente antiguo al tiempo que se veían las últimas técnicas en efectos especiales, así como los estrenos de sagas míticas en el centro de Madrid. Todo esto está pasando a formar parte de otro tiempo y a mi me da mucha pena.
A Dios pongo por testigo que... si algún día dispongo de solvencia económica suficiente reabriré algún cine de esos (estaréis invitados a la reinauguración, faltaría más).

jueves, 25 de septiembre de 2008

CAOS vs. COSMOS


Con esta entrada divagante despido al mes de septiembre y doy la bienvenida al nuevo curso académico, que, para mí, empieza el día dos del mes que viene. Y, para ser un poco original, empezaré con una pregunta.
¿Es el ser humano distinto de los animales?

Por lo que he podido ir oyendo durante mi vida, podría decirse que la mayoría de las personas así lo piensan. Y no hablo de personas a las que les son indiferentes este tipo de cuestiones (aunque también), sino de personajes famosos que me han ido siendo presentados (figuradamente) con el paso de los años. Grandes filósofos, teólogos, científicos etc. coinciden en que el ser humano lo es, casi, porque no es animal. Es decir, que ambos conceptos son diametralmente opuestos para ellos. Es innegable que disponen de argumentos de gran peso. Por ejemplo, los seres humanos somos capaces de razonar, disponemos de raciocinio, lo que nos permite ser conscientes de nuestra existencia, ya que podemos rescatar el pasado de nuestra memoria y planificar el futuro próximo. Estamos todos de acuerdo en que esto no pueden hacerlo los animales, puesto que toda motivación suya es fruto del instinto. Sin embargo, yo me pregunto: ¿es eso una razón suficiente para establecer una enorme frontera entre lo animal y lo humano?

Tras mucho pensar en ello, he llegado a la conclusión de que no está justificada tal separación y a continuación me explico. Desde siempre, el ser humano ha estudiado su entorno para descubrir los patrones que explican lo que ocurre a su alrededor. El objetivo es poder predecir como se comportará el sistema en el que vivimos para poder organizarnos y, así, poder obtener el máximo rendimiento con las posibilidades que la realidad nos brinda. Este hecho explica que el ser humano haya alcanzado este estadio de desarrollo y bienestar. Hasta aquí, podría decirse que por ello somos completamente distintos del resto de seres vivos, porque nuestra relación con el entorno parece no repetirse en ningún elemento más del sistema. Sin embargo, eso no es cierto.

Si el ser humano se ha desarrollado tanto, es porque tiene capacidad de planificarse como antes hemos visto. Todo avance de la especie gira en torno a esa idea, la de organizarse con vistas al futuro. Y esta idea se reduce al hecho de que el ser humano, como cualquier animal, teme lo desconocido por instinto. Hemos desarrollado la razón, la capacidad de análisis e interpretación, la organización etc. porque huímos del desorden, del caos porque, al contrario que un sistema perfectamente ordenado, no nos permite predecir lo que puede ocurrir más adelante. Y, como he dicho, nos produce pánico lo que no conocemos. Por lo tanto, todo nuestro desarrollo es también fruto del instinto más básico: el miedo. Así que, no nos equivoquemos, no somos tan diferentes del resto de seres vivos.

lunes, 22 de septiembre de 2008

¿ES JUSTO?

Parece que el programa Sé lo que hicistéis... de la Sexta ya no podrá utilizar imágenes de la cadena de televisión Telecinco para comentarlas. Y es que un juez catalán ha dictaminado que no es legítima la práctica que estaba llevando a cabo el programa de Patricia Conde. La acusación basó su denuncia en que Sé lo que hicistéis... ha llegado a rellenar un 20% del tiempo del programa con fragmentos de emisiones de la cadena competidora. Por su parte, La Sexta se acoge al derecho de cita, así como a que no sólo se refería a programas de Telecinco y a que las prácticas de zapping están muy extendidas en el escenario mediático actual, argumentos que el juez ha desestimado porque la inclusión de fragmentos de Telecinco era más del doble que de otras cadenas.

¿Es esta sentencia justa? Yo creo que no por dos razones. La primera es que los programas de televisión de los que se extraen fragmentos para ser comentados en Sé lo que hicistéis... deberían ser un poco más inteligentes y aprovechar esto a su favor. Todos sabemos que algún presentador del telediario de la noche en Telemadrid ha visto cómo aumentaba su cuota de pantalla gracias a que supo encajar las alusiones que se le hacían en La Sexta. Sin embargo, en Telecinco, parece que les entra la pataleta cada vez que muestran su verdadera cara, con lo que no consiguen transmitir una muy buena imagen. Y esto me lleva a la segunda razón, puesto que, si los fragmentos extraídos de Telecinco son más del doble que los de otras cadenas, será porque hay mucho que criticar de ellos. La mayoría de los programas de esta cadena son de una calidad ética e intelectual ínfima, por mucho que se los defienda con el hartamente repetido argumento de que es lo que todo el mundo ve. Por eso opino, que deberían ser consecuentes y tragarse las críticas producto de su poca moral. No me parece de recibo que los "periodistas" de ciertos programas de Telecinco puedan escudarse en la libertad de expresión para humillar a quien les plazca y luego ese mismo argumento se desestime cuando ellos son los criticados.

Desde aquí, todo mi apoyo a Sé lo que hicistéis...

domingo, 21 de septiembre de 2008

VERTIGINOSO

Una persona camina a una velocidad media de 6 kilómetros por hora. ¿Y un coche? Pues un coche va a una media de 4 kilómetros por hora. Bueno, hay que especificar, un coche que va por el centro de Madrid se mueve a una media de 4 kilómetros por hora. Es decir, es más rápido ir andando que en coche. Estos son los datos que se han hecho públicos recientemente, coincidiendo con el anuncio de la peatonalización de buena parte de la concurrida calle Fuencarral.

Probablemente, ahora caiga un aluvión de quejas. Los comerciantes de la zona se quejarán de que sus establecimientos se verán impedidos a recibir su mercancía, los residentes de que no podrán acceder a sus viviendas cómodamente y los que transitaban normalmente la vía harán suyas las quejas de los anteriores.

Puedo entender las quejas de los dos primeros, aunque, la verdad, ya ha ocurrido esto con otras zonas del centro de la capital y se buscaron soluciones a estos problemas (cosa que es lógica, ya que ningún gobernante desea destruir el negocio de la región y tener descontentos a posibles votantes). Sin embargo, los terceros no creo que estén legitimados a quejarse. Os preguntaréis por qué. Es muy fácil. Creo que el centro de Madrid está innecesariamente saturado.

Las opciones de llegar a un destino que ofrecen las carreteras de la región son suficientemente variadas como para que tengan que formarse esos monumentales atascos en Gran Vía y aledaños. Entonces, ¿por qué se forman? En primer lugar, porque creo que hay mucho comodón viviendo dentro de Madrid que prefiere llevarse su coche al trabajo a coger el transporte público. En segundo lugar, porque a los comodones se suman los cazurrillos, los típicos que van donde va la masa. Éstos, que abundan, se comportan así también al volante y, en lugar de buscar itinerarios alternativos para llegar a su destino desahogadamente, se meten por donde todos van, porque es lo más fácil (aunque no lo más rápido). Y por último, porque al contrario que en otras capitales europeas, en Madrid la bicicleta está muy olvidada y no se contempla como un medio de transporte digno. Si se habilitase la ciudad para ello, se reduciría la contaminación y la saturación de vehículos de una sola vez, además de que la gente tendría unos hábitos un poco más sanos.

Yo estoy a favor de la peatonalización de Fuencarral (de hecho ya es mediopeatonal porque la gente se mete por la carretera cuando le viene en gana) y espero que se busquen soluciones como la de las bicicletas para arreglar un poco nuestra ciudad.

lunes, 15 de septiembre de 2008

HE TENIDO UN SUEÑO...

Últimamente, he estado leyendo algunos textos sobre el mundo onírico. En concreto, he buscado información concerniente a la interpretación de los sueños de los que tengo bastante facilidad de acordarme cuando despierto. Lo que he podido sacar en claro de lo que he consultado es que no todo el mundo coincide en la cuestión de si los sueños tienen siginficado. De hecho, hay dos claros y opuestos puntos de vista al respecto.


Por un lado, están los convencidos de que los sueños son una fuente de información de la personalidad de cada uno y de que implican un significado revelador de lo más íntimo de nuestro ser. Ven los diferentes sucesos que acontecen a uno mientras duerme como símbolos que codifican sus inquietudes, miedos, alegrías etc. Podemos encontrar manuales de interpretación de sueños que recogen, en esta línea, multitud de posibles sueños y explican, siguiendo los postulados del psicoanálisis, los posibles significados que conllevan.

La otra corriente que he conocido es la que no cree que los sueños tengan un significado importante como el antes mencionado. Los que defienden esta visión opinan que aquellos son una mera operación de mantenimiento que lleva a cabo nuestro cerebro mientras dormimos, mediante la cual nos deshacemos de la información irrelevante. Usando una de las metáforas informáticas que tanto están de moda, es como si vaciásemos la papelera de reciclaje. Según ellos, nuestros sueños constan de sucesos que hemos experimentado y que resurgen entremezclados durante las horas de descanso, dando lugar a las experiencias oníricas, casi siempre irracionales e ilógicas.

La duda que me surge es: ¿a quién debo creer? Lo que he hecho es aplicar ambas teorías a un sueño que he tenido recientmente para ver qué resultado se ajusta más a la realidad. El sueño es el siguiente:

Es por la tarde y me encuentro en mi aula de la Universidad, desde la que se aprecia que está atardeciendo porque las luces están apagadas. Acabo de terminar un examen y estoy bastante satisfecho con él. Los compañeros de clase nos levantamos de nuestros asientos y comentamos (supongo que el examen) en la parte delantera del aula. Salimos del edificio y comenzamos a pasear por el campus mientras el cielo sin nubes va oscureciéndose. Visitamos una nueva piscina que han construido en el campus, pero es una piscina con un diseño un poco extraño, puesto que tiene varios niveles con pequeñas cascadas (según una compañera que aparece en el sueño, es de estilo chino, no olímpica).
Es noche cerrada y creo recordar que hay una fiesta en el campus y están todos los compañeros de clase. Sale la luna llena y de pronto se torna roja. Uno de mis compañero dice que es un eclipse solar pero le corrigo diciéndole que se trata de uno lunar, lo que me hace recordar que ha habido uno hacía poco y me parece raro que haya otro en tan pequeño espacio de tiempo. Pronto nos damos cuenta de que la luna aumenta su tamaño poco a poco y, en el sueño, ato cabos, cayendo en la cuenta de que hay un eclipse lunar porque la luna está acercándose a la Tierra (por lo que la sombra de ésta puede proyectarse en aquella) y va a estrellarse contra nosotros. Me despierto.

Si aplico las teorías interpretativas el significado de mi sueño sería algo parecido a lo siguiente:
Al haber soñado con la universidad, se muestra una parte de mi que tiene un empeño intelectual o espiritual (el empeño intelectual podría ser el corto que estoy preparando con algunos amigos o la beca que estoy cursando en un periódico). Como da la casualidad de que los edificios son de color gris frío e impersonal, resulta que estoy alienado (conscientemente no me siento alienado). No he encontrado ninguna simbología para el examen que me ha salido bien, pero sí para el momento en el que estamos comentando cosas en la parte delantera de la clase, la cual representaría mis ansias de demostrar lo que sé. Tampoco he sabido interpretar el paseo por el campus, porque caminar es el símbolo del pensador solitario, pero como camino acompañado no sé que puede ser por lo que he leído. Haber soñado con la piscina, que contiene agua, resulta ser un símbolo del útero materno que se extiende a todo el edificio en el que me encuentro (es decir, el campus) por lo que, según esta interpretación, lo siento como si fuera mi casa :S. Y, por último, la luna llena simboliza serenidad y esperanza en tiempos no muy fáciles, interpretación que se ve truncada por el eclipse que representa acontecimientos problemáticos con mi capacidad creativa o espiritual.

En cambio, si vemos este sueño como una operación de mantenimiento de mi memoria parece que se ajusta un poco más a la realidad. Podemos dividir el sueño en tres partes: cuando estoy en el aula, cuando voy de paseo con mis compañeros por el campus y cuando ocurre el eclipse. Resulta que hace poco realicé un examen por la tarde en la universidad que resultó ser mucho más fácil de lo que esperaba, por lo que, nada más terminar, sabía que iba a tener una buena nota y estaba muy satisfecho. Recuerdo comentar con la profesora y la otra chica que se presentó los pormenores del examen en la parte delantera de la clase. Podemos comprobar que coincide casi totalmente con el principio de mi sueño. No resulta tan fácil reconocer un solapamiento de la segunda parte del sueño con la realidad. Sin embargo, es cierto que mi campus es relativamente nuevo, por lo que todos los años alguna zona está en obras porque están construyendo nuevos edificios. En concreto, hemos especulado con la idea de si el que estaban levantando este año iba a ser una piscina (ya que se incluye en el proyecto de la universidad) y recuerdo que, un día de este año, algunos compis y yo nos acercamos hasta las obras para ver de qué se trataba. Vemos que, en esencia, coincide con la segunda parte del sueño. La última parte es la más extraña de todas y la que menos parece que pueda tener una referencia real. Lo único que no puedo enmarcar dentro del mundo real es la fiesta con mis compañeros de universidad, pero la luna llena es, sin duda, una referencia a que esperaba con ansias la Noche en Blanco de Madrid, que este año caía en luna llena. El eclipse repentino responde a que hace poco hubo un eclipse lunar parcial que pudo verse desde Madrid y que me pilló por sorpresa, porque no había oído nada de él durante todo el día hasta que de pronto miré al cielo y lo vi. Y lo más extraño de todo, que es que la luna caiga sobre la Tierra como un meteorito, también tiene su lógica, puesto que he estado pensando durante los últimos días en un pequeño vídeo que podría realizar para practicar con los efectos digitales. En el vídeo la luna se acercaría demasiado a la Tierra y, gracias a su fuerza gravitatoria, anularía la de nuestro planeta, de forma que todos comenzaríamos a flotar. Vemos, pues, que todo el sueño tiene referencias del mundo real que he ido almacenando en mi cerebro y que han resurgido mientras dormía.

Sin embargo, mi duda no se disipa todavía, porque, aunque no puedo negar que no soy muy devoto de las teorías psicoanalistas, también he de admitir que es posible que, al decantarme por la segunda hipótesis, haya buscado inconscientemente sucesos de mi vida que se ajusten al sueño, para justificar su veracidad. Esto me lleva a pensar que es posible que jamás descifremos qué son en realidad los sueños, pero quizás sea eso lo que convierte lo onírico en algo mágico.

sábado, 13 de septiembre de 2008

RESURGIENDO DE SUS CENIZAS

Por fin se ha establecido una fecha para la finalización de la construcción del nuevo World Trade Center en Manhattan. El proyecto reelaborado en 2005 deberá erigirse hasta 2012, año en el que el paisaje de la isla neoyorquina se recompondrá del trágico atentado. Este proyecto funcionará como símbolo de la capacidad de EE.UU. para sobreponerse a los problemas y del triunfo de la libertad y la democracia, sin olvidar la gran catástrofe ocurrida, puesto que las nuevas construcciones respetarán la zona cero. El nuevo WTC constará de 4 edificios principales, uno secundario y una zona conmemorativa del atentado.

Freedom Tower
Se trata de la torre más alta del complejo. Medirá unos 1.776 pies, es decir alrededor de 540 metros, una vez levantada en la esquina noroeste del WTC. Ha sido ideada por David Chips y es una alegoría a la Declaración de independencia de los EE.UU. La base de este coloso de 108 plantas será un cuadrado de 61 metros de lado.













Torre 2
Esta estructura compuesta de cuatro torres en forma de punta alcanzará los 390 metros de altura, convirtiéndose en la segunda construcción más alta del complejo. Los arquitectos de Foster and Partners proyectaron ocho entradas para este edificio, cuyas plantas albergan más de 13.700 metros cuadrados de superficie para oficinas (cada una de ellas).













Torres 3 y 4
Siguen respectivamente a la Torre 2 en altura. El proyecto de Torre 3 corre a cargo de Richard Rogers y el de Torre 4, que dispondrá de cinco plantas para un centro comercial, está siendo llevado a cabo por Fumihiko Maki and Associate.









7WTC
Todo este vasto conjunto de edificios, junto con los colindantes, consumirá mucha energía. Este hecho ha sido tenido en cuenta a la hora de visualizar el futuro de la zona cero, puesto que el edificio 7WTC (el más bajo de todos) contendrá, en sus 10 primeras plantas, la subestación eléctrica que proporcionará servicio a todo el Bajo Manhattan. El arquitecto David Childs pensó que esto no era razón suficiente para que el rascacielos fuera menos bello que sus vecinos, por lo que estará recubierto por más de 164.000 metros cuadrados de cristal.






World Trade Center Memorial
La inauguración de esta plaza conmemorativa al atentado está prevista para septiembre de 2011. Está siendo construida sobre las huellas de las antiguas Torres Gemelas y albergará una gran zona verde como tributo a las víctimas. La idea fue de los arquitectos Michael Arad y Peter Walker.


Path WTC Station
El sello español también formará parte del proceso de reconstrucción de los símbolos de libertad y democracia. Santiago de Calatrava es quien ha diseñado el intercambiador de transportes situado en esta zona, que será el tercero más grande de la ciudad dando servicio a 80.000 viajeros diarios. El proyecto inicial incluía un techo retráctil que no será construido finalmente, debido a los numerosos retrasos que está experimentando el relevantamiento de la zona cero.

El nuevo World Trade Center será algo parecido a lo que vemos en el siguiente croquis. En él también podemos ver dónde se erigían las Torres Gemelas antiguamente.



imágenes retocadas de www.elpais.com

miércoles, 10 de septiembre de 2008

POCO HECHO, POR FAVOR

Al final, va a resultar que los que critican tanto la LOGSE llevan razón. Y es que cuando yo estudiaba ciencias naturales en el colegio, me enseñaron que hay tres tipos básicos de fórmulas alimenticias: ser herbíboro, carnívoro u omnivoro. Pero ahora descubro que me estaban ocultando gran parte de la realidad, porque, con los años (sobre todo durante los últimos), he descubierto que hay una infinidad de variedades aparte de esas. He sabido de la existencia de la última de ellas a través de un artículo de un prestigioso diario gratuito. Se trata de los crudívoros, sí como lo leéis, crudívoros. Como bien habréis imaginado, hablamos de personas que ingieren los alimentos crudos. Según la definición que venía en el artículo que leí, este tipo de presonas realiza una dieta "crudivegana", es decir, sólo toman productos vegetales sin cocinar y sin pelar, según ellos, para que no pierdan sus propiedades beneficiosas (me imagino que las piñas no serán su fruta favorita).


Sin embargo, no es todo esto lo que más me llamó la atención, sino el hecho de que, para ser crudívoro de verdad, hay que practicar el nudismo (la foto que ilustraba la noticia lo corroboraba). En cuanto leí esa parte del artículo y vi la foto no pude evitar una carcajada interior (iba en el tren y reírme en alto habría levantado sospechas sobre mi sano jucio). Aparte de que me pregunto qué tendrá que ver una manera de alimentarse con ir desnudo por la calle, la estampa que plasmaba la foto de dos personas sin cáscara buscando alimento entre las rocas rescató de mi memoria las ilustraciones que había en mis libros de conocimiento del medio, que mostraban cómo vivían nuestros antepasados cavernícolas.


Aunque soy de los que predica que cada uno haga lo que quiera mientras no moleste a los demás, no puedo evitar preguntarme si lo que hacemos es progresar o retroceder.

martes, 9 de septiembre de 2008

¿ERES VIRGEN?

Padres que se largarían de casa, si se enteran de que sus hijos han mantenido relaciones sexuales; adolescentes que se arrepienten de no haber perdido la virginidad antes de los 12 años; mujeres entradas en edad aferradas a su castidad hasta el matrimonio... Este es el panorama sexual de la sociedad española que plasmaba ayer una famosa cadena de televisión durante la emisión de No es programa para viejos. Bien es sabido por todos, que los medios distorsionan la realidad a su antojo para acaparar la mayor audiencia posible, pero, aunque, en este caso, los asistentes al programa eran bastante excéntricos, se mostró fielmente el carácter de nuestra sociedad. Y no es otro que uno que da excesiva importancia a algo tan nimio como el ser virgen o no.




Podían diferenciarse dos claros bandos: los libertinos y los carcamales. Tanto unos como otros, parecen tener incrustada en la cabeza la idea de que la virginidad es algo sobrenatural a lo que hay que rendir culto. Por un lado, daba la impresión de que los libertinos pertenecen a una tribu ancestral, que baila la danza del sexo siempre que pueden para ahuyentar a los malos espíritus. Pero, en realidad, sus motivos no son tan esotéricos, si no que lo que les motiva es deshacerse de su virginidad lo antes posible, para fanfarronear con los de su especie de ser los primeros. Lo único que consiguen es evidenciar que el ser humano viene del mono.


Por otra parte, los carcamales, muy cómodos (y cómodas) en sus planteamientos machistas, proponen la postura diametralmente opuesta. Para ellos y ellas la virginidad es como un preciado tesoro que sólo se entrega a esa persona especial. Por ello, opinan que las mujeres (ATENCIÓN a los chicos casi nunca hacían referencia) deben mantenerse castas, puras y virginales hasta que se casen. Creo que los hombres que defienden esta visión son unos depravados que ven a las mujeres como objetos que han de permanecer nuevecitos para que ellos puedan estrenarlos. Peor aun que eso (si es que se puede) es que había mujeres totalmente convencidas de los argumentos baratos que defienden este tipo de postura, ignorantes de que ellas pierden el tiempo mientras otras descubren su cuerpo, lo que les gusta y lo que no. Y es que, muy problemente y al contrario de lo que se imaginan (principal argumento suyo), su primera vez no sea algo tan especial y sobrenatural, algo metafísico, como dicen que es.


Así, con estas mentalidades tan enfermas, no es de extrañar que se publiquen encuestas que concluyen en que la edad media de iniciación sexual de los españoles ronda los 14 años. Encuestas de una veracidad más que dudosa, pero que reflejan la obsesión que de nuestra sociedad por temas supérfluos y no por lo que verdaderamente importa. Porque da lo mismo cuando se tenga la primera relación, lo importante es hacerlo (o no) porque uno quiere, no porque el entorno condicione a ello.


Ah, por cierto, ¿y tú eres virgen?

lunes, 8 de septiembre de 2008

URDIENDO UN PLAN

El mundo está enfermo. Sufre de apocalipsis crónico. Ha habido veces que ha sufrido de su variante aguda (en la antigüedad, cuando había un eclipse o se llegaba a una fecha determinada, se pensaba que era el fin del mundo, pero al día siguiente todo volvía a la normalidad). Ahora, en cambio, es constante. Los síntomas más destacados son ansiedad colectiva, miedo omnipresente y pánico social. El causante es el actual escenario mediático, quien inocula la enfermedad a la sociedad a través de los ojos y los oídos (casi no hay escapatoria). Cada vez que hay un huracán, una crisis o un avión que se estrella, los medios no paran de repetirlo hasta que se aseguran de que todo ser vivivente ha sido infectado por la paranoya apocalíptica. Es difícil detectar sus verdaderas intenciones infecciosas, porque se escudan en que deben tratar esos sucesos en suficiente profundidad para defender el derecho a la información, pero lo que no explican es que sólo cuentan lo que a ellos les interesa, es decir lo que atrae a la presa fácil para poder introducir el veneno en ella.
Sin embargo, no caigamos en el misma trampa. Existe solución al problema. Creo que no se puede expresar de manera muy general, por lo que yo voy a explicar lo que voy a hacer yo para no padecer el apocalipsis crónico. Voy a juntarme con unos amigos y voy a grabar un corto. No voy a obsesionarme con todo lo malo que ocurre a nuestro alrededor sino que voy a ser feliz, haciendo lo que me gusta. Espero que el corto nos salga bien, que lo vea mucha gente y que sólo sea uno de muchos. Y espero, que cuando vuelva a contactar con la realidad que construyen los medios, sea una realidad mucho más bonita.

martes, 8 de julio de 2008

UNA OBRA DE ARTE

Arriba, podéis ver el estadio olímpico que ha construido China para los juegos olímpicos que comenzarán el próximo agosto. Los arquitectos Herzog y de Meuron, junto con artistas chinos contemporáneos, fueron los creadores de tal magnífico diseño. Su nombre es Beijin Bird's Nest haciendo gala de su moderna línea, aunque en China prefieren llamarlo National Stadium.

Tiene una capacidad de 91.000 espectadores (aunque se reducirá a 80.000 después de los Juegos Olímpicos). En el tendrán lugar, la mayoría de eventos deportivos de la gran cita, así como la ceremonia de inauguración y la de clausura.


A pesar de su aspecto liviano, se han usado 36 kilómetros de acero para construir el famoso estadio. Espero que disfrutéis con las fotos ;)

viernes, 4 de julio de 2008

MINI PERO ENORME

Abres los ojos. Miras a tu alrededor y, por los muebles y objetos que identificas en la oscuridad, dirías que estás en una habitación de un niño. Te levantas de la cama y enciendes la luz... ¡UN CADÁVER DESANGRADO YACE A TUS PIES! Los nervios empiezan a aflorar. ¿Quién es el muerto? ¿De quién es la casa? ¿CÓMO HAS LLEGADO AHÍ? Lo único que se te ocurre es que alguien te haya tendido una trampa, pero ¿quién?. Estás muy nervioso como para recordar algo inmediatamente anterior a tu llegada a la casa. "Bueno," piensas "lo mejor es no tocar nada y salir de aquí". Pero eso no va a ser tan fácil...

No se trata de una novela de intriga, no. Esto es, nada más y nada menos, el comienzo de un minijuego que es enorme (enorme de calidad): TRAPPED. Hablamos de un juego basado en el típico "apunta y clickea" para escapar de un lugar. Sin embargo, lejos de ser como los demás, este minijuego va cargadito de contenido que irá desvelándose a medida que nos acerquemos al final. Por cierto, no penséis que saldréis de la casa en 10 minutos, como en el resto de juegos del estilo. La primera razón, es porque el juego se desarrolla en una mansión que, tal y como sospecháis, tiene pasadizos secretos y puertas ocultas. Segundo, porque la trama se desarrolla en tres partes: "The white rabbit", "The dark" y "The Labyrinth".

Ahora mismo, podéis jugar a las dos primeras (la trama os sorprenderá al final de sendas). La pena es que la tercera está siendo elaborada en estos momentos (podéis seguir su evolución en el blog del creador, al que podéis acceder desde la misma página del juego). Y tercero, porque tiene sus momentos desquiciantes, en los que uno se vuelve loco, buscando el detallito necesario para resolver los obstáculos. Aún así, si se usa el coco nos daremos cuenta de que disponemos de todas las pistas y que hay que usarlas lógicamente para llegar a la solución (siempre os quedarán las guías que os den alguna ayudita :P).
Bueno, espero que disfrutéis de las dos primeras partes del juego (podéis acceder a la página desde la barra lateral en la sección "JUEGO DEL MES") y que compartamos opiniones cuando salga la tercera.
Un saludo!!!

jueves, 5 de junio de 2008

COMIENZA EL VERANO



Los exámenes llegan. Las notas esperan. El curso se acaba.
Ahora tocan tres meses de inactividad, de pasividad, de aburrimiento porque todo el mundo se va y yo me quedo.
¿Qué nos deparará el año que viene?

viernes, 2 de mayo de 2008

München 2008

Bueno... hace ya unas semanas (unos meses) me fui con mis amiguetes a visitar a Elenilla y Cristinchen a Munich (otras dos amigas que están estudiando allí). La ciudad me sorprendió para bien, pero lo mejor fue el tiempo que pasamos todos juntos de aquí para allá y de allá para acá. Es que hasta te entran ganas de pirarte de erasmus ya mismo. Pero eso tendrá que esperar. De momento, dejo aquí un pequeño vídeo-homenaje a mis compis que hicieron que el viaje fuera mu potito.
Un beso con lengua a todos XD!

jueves, 24 de abril de 2008

De verdad somos radiofónicos! :P


Bueno, hace unas pocas semanas, dije que habíamos hecho un programa radiofónico como práctica de clase. Pues bueno, jeje, aquí está el resultado. Espero que lo disfrutéis. Aquí os pongo la parte de la memoria que más nos ha gustado (es que hemos tenido que hacer una, sí, y además nos ha traído por el camino de la amargura).

Al principio, simplemente se tiene una vaga idea de lo que se va a hablar, no se tienen datos precisos ni se conoce el tema verdaderamente como para poder explicarlo a nadie. Entonces, se empieza a buscar información, cada uno del grupo por su lado, como líneas paralelas y, de esta forma, también se recogen ideas distintas durante ese proceso de búsqueda. Después, hay un primer contacto de ideas y se eligen cuáles se van a contar y cuáles no y entonces empiezan a desarrollarse y a conectar unas con otras. Poco a poco uno nota como el contenido, el texto, va tomando forma, como si de un muñeco de plastilina al que estás esculpiendo habláramos. Por último, una vez que se tiene el contenido, la plastilina, como hemos dicho, hay que moldearlo, para lo cual realizamos el guión que una vez terminado y bien elaborado hace que todos los hilos paralelos de los que antes hablábamos converjan en un solo punto: cuando en el estudio hacemos la grabación coordinándonos todos como si fuéramos uno y creando el producto de la noticia con su mensaje y su forma. Entonces, uno mira hacia atrás y compara la vaga idea inicial con todo el contenido final, la inconexión de ideas del grupo del principio con el entramado de secuencias lógicas final, la individualidad de cada uno buscando y elaborando la información con la unión y compenetración gracias al nexo elaborado entre todos que es el guión; y, haciendo esa retrospectiva, uno se siente satisfecho y realizado con un trabajo bien llevado a cabo.

miércoles, 16 de abril de 2008

UNIFEST 2008



La fiesta mundial del cine universitario comenzó este lunes muy cerca de donde estás sentado ahora mismo. En el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (la URJC para los amiguetes), se están dando cita numerosos directores de cine universitarios y consagrados (con pesados premios como los Goya a sus espaldas) y exponiendo sus obras a todos los públicos que quieran.

Obviamente, esta entrada no viene por nada :P Es que resulta que dos cortos míos se exponen entre hoy miércoles y mañana jueves al público junto con otros de compis de la uni. Que experiencia más emocionante, por primera vez mis cortos en la gran pantalla!!!!
Bueno ya os contaré, aunque si no vais a venir a verlos (de 16.30 a 18.30) podéis disfrutar de ellos en el reproductor de YouTube de la derecha. Son el que está primero y el segundo (creo).

Bueno saludos!!!

martes, 8 de abril de 2008

SOY 7 VECES MÁS FUERTE QUE TU ♫♪



10 Gnomes II
Tienes 10 minutos para encontrar a 10 gnomos que se esconden en el parque, busca bien entre los huecos.


Pues eso, ya sabes, a ver si encuentras a los 10 gnomos en menos de 10 minutos. Publico esta entrada, porque el juego me parece curioso y porque tampoco tenía mucha idea de que contar esta semana, a excepción de que he aprobado el carnete de conducir (el practico) a la primera ^^.

Bueno saludos!!!!

martes, 1 de abril de 2008

SOMOS RADIOFÓNICOS xD



Bueno, hoy hemos terminado nuestra última práctica en la universidad. Se trataba de un informativo radiofónico. Después de unos cuantos contratiempos al final hemos terminado la locución del mismo, rezando porque ninguno de los que estábamos trabajando nos equivocáramos. Es que hacer una noticia en directo es bastante complicado, porque teníamos que compenetrarnos 3 locutores y otros tres en el control de sonido. Después de 3 ó 4 intentos, ha salido bien (lo único es que ha durado un poquito más del o permitido, pero bueno...). Bueno a ver que nos dice el profesor cuando la oiga.
¡Saludos!

jueves, 20 de marzo de 2008

¡Por fin otro libro que me engancha!

Un día de este verano, cuando trabajaba en la redacción de Cinco Días, estaban deshaciéndose de los libros que habían acumulado allí de todas las editoriales que habían enviado un ejemplar de algún libro como regalo al periódico para, así, ser incluido su nombre en algún artículo. Antes de tirarlos, se preguntó si a alguien le interesaba quedarse con alguno y, más pronto que tarde, todo el mundo había elegido dos o tres libros que quería conservar. Cuando yo llegué, quedaba poca cosa, pero vi uno que me llamo la atención. Se titulaba Fundación y era de Isaac Asimov. Esa misma tarde, cuando salí del trabajo, comencé a leer el libro y me enganchó rápidamente. Me puse a buscar información sobre el autor del libro al día siguiente y descubrí que el libro era parte de una tetralogía. Las páginas de Fundación pasaban rápidamente así que me puse manos a la obra para conseguir los otros títulos de la saga.
Mi amiga Lucía me prestó el segundo y, más tarde, mi tía los dos últimos. Pero cual fue la sorpresa que cuando llegué a la página 224 del último libro (tranquis, no soy un spoiler) y pasé a la siguiente, no encontraba coherentes las palabras que seguían. Rápidamente miré los números de las páginas contiguas y me percaté de que ¡faltaban 20 páginas! No podía seguir leyendo, pues la historia estaba empezando a coger un ritmo trepidante y sabía que algo importante iba a pasar en las próximas páginas así que me metí en internet a buscar dónde podría comprar el último libro. De esta forma, encontré la página cyberdark.net a través de la cuál solicité los libros de la tetralogía que me faltaban (ya que estamos...) y el último. Os recomiendo encarecidamente la página, pues sólo tardaron un día en enviarme los libros y por un precio bastante asequible.
Por fin puedo terminar de leerme la saga de Asimov, que, por cierto, es genial. Desde El Señor de los Anillos, no encontraba un libro tan fascinante.
¡Saludos!

miércoles, 19 de marzo de 2008

Magic returns


Hace poco vi a una conocida con una baraja de cartas. Pronto me di cuenta de que no era otra cosa que un mazo de cartas Magic. Fue entonces cuando recordé que, años atrás, yo también había comprado unas barajas de ese tipo, pero que las había dejado de lado porque no conseguía entender del todo el modo de jugar con ellas. Ver a esa chica con las Magic despertó en mi, de nuevo, el interés por las barajas que yo seguía guardando en mi habitación. Las cartas Magic son unas cartas coleccionables de temática mitológica, mística y ocultista. Al llegar a casa, retomé el librillo de instrucciones para ver si conseguía entender las reglas y, tras leerlo con atención, puedo decir que ahora ya sé cómo se juega. Dedico esta entrada a las cartas Magic, porque después de jugar con ellas con mi hermana nos han encantado, puesto que se trata de un juego de estrategia muy divertido. ¿Quién sabe? A lo mejor, me compro algunos sobres de cartas para ir mejorando mis barajas...

miércoles, 5 de marzo de 2008

Coming soon...


Bueno, hace un montón que no escribo en el blog, pero, como véis, he decidido retomarlo. Por eso, he rediseñado un poco el sitio y coloco esta nueva entrada, para anunciaros que estoy preparando un nuevo vídeo con mi compañera Isa en el que vamos a analizar LA PELÍCULA, es decir, Matrix.
Ahora mismo, estámos trabajándonos el guión, ya que, como siempre, vamos a contrarreloj, pues tenemos que entregar el vídeo el martes y aun estamos en la fase de escribir jajaja. Sin embargo, nos hemos organizado bastante bien y nos va a dar tiempo de sobra y, en mi opinión, va a quedar bastante interesante.
Muchos saludos a todos, aunque no creo que nadie se meta a ver nada por no haber escrito en seis meses, pero bueno... yo tenía que anunciar este hito jajaja ^^